folder Publicado en Reseñas
Universos femeninos
Redacción Langosta comment 0 Comentarios

Atwood
Un día es un día / Lumen, 2013
 

Una de las autoras cuyo nombre suena constantemente en la lista de nominados para el Nobel de Literatura, después de Joyce Carol Oates, es Margaret Atwood. De origen canadiense, poeta, ensayista, novelista y cuentista, es una de las voces más prolíficas y reconocidas de las letras internacionales. Desde sus clásicos El asesino ciego y  El cuento de la criada, hasta Penélope y las doce criadas o Érase una vez, son historias construidas a través de la mirada de universos femeninos que están en constante resignificación, que buscan una voz y que al final se quedan con la vida.

       Un día es un día no es diferente en ese sentido: los cuentos están habitados por mujeres de carne y hueso que buscan explicarse, que se enfrentan a desengaños, que maduran y sonríen ante la vida que se les impone.

       Este libro de relatos sólo ha sido publicado en castellano por petición de la editorial para reflejar el recorrido vital de una mujer a lo largo de los años. Atwood ha participado personalmente en la selección de cuentos y ha escrito un prólogo especialmente dedicado a este volumen. Aquí habla de sus primeras publicaciones, de la emoción del lenguaje y del peso del pasado:

“Y todos tenemos guardadas distintas versiones de nuestras vidas, aunque nos las contemos solo a nosotros mismos, en silencio. Y las corregimos a medida que avanzamos”.

Así, estos doce relatos son muchas mujeres pero también es una sola en donde cuentan, en donde se cuenta, el discurrir de los años, la condición femenina y la aceptación del tiempo. Dividido en tres etapas de la vida: infancia, madurez y vejez, sus mujeres hablan desde la cotidianidad y con una mirada crítica de su alrededor.

       El cuento autobiográfico que abre el libro, “Momentos significativos en la vida de mi madre”, establece su punto de vista: “Era un mundo en el que la coquetería inocente era posible, porque había muchas cosas que las chicas decentes no hacían… Era como el haikú japonés: una forma limitada, de perímetros rígidos, en cuyo interior era posible la más asombrosa libertad”. Y esa contundencia y claridad se replica en el resto de sus historias puesto que el haikú ha cambiado de forma. Por eso Betty, con el abandono de su marido y una locura abrupta; Joanne y Ronette, con sus distintas esperanzas en el futuro; Sally, con sus contradicciones y la ironía de la infidelidad; la decepción de Julia y la posible salvación en el lenguaje; la resignación de Prue y su silencio; la frialdad de la amiga de Molly versus su violenta muerte, son personajes que nos hablan sin desgajarse el alma, y que tienen la absoluta capacidad de compartir sus emociones.

Personajes que nos sirven de espejo en distintos momentos, porque muchas veces así nos contamos nuestras vidas, como Joanne, “siempre rodeado de comillas”.
 

Fernanda Álvarez

Atwood cuento femenino literatura Nobel relato

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancelar Publicar el comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.